¿Cómo podemos reducir nuestros costes en energía?
Pérdidas
Medir Bien
Consiguiendo la detección de:
Mediante el uso de equipos NO INVASIVOS, con los cuales medimos EN TIEMPO REAL diferentes líneas e, incluso, equipos individuales.
Gastar menos
Un nuevo perfil profesional para gestionar, día a día, nuestros consumos y precios
1 Gestión de potencias y tarifas
2 Gestión de consumos
3 Gestión administrativa
Además, es necesario definir unas MAEs – Medidas de Ahorro Energético a largo plazo, con o sin coste, para obtener ahorros adicionales
Autoproducción
Producirás kilowatios/hora en lugar de producir tubos o tornillos
Comprar mejor
¿Soy un gran cliente? ¿Consumo más de 5 GWh anuales? Entonces mi mercado es el mercado mayorista… Y puedo prescindir de las comercializadoras.
¿y… dónde puedo comprar mi energía? veamos los tipos de mercados:
1 MIBEL y MIBGÁS
2 EEX, MEFF y OMIP
3 Bilaterales y PPAs
Coberturas financieras
Pensando en la energía a consumir en el medio-largo plazo se pueden considerar las siguientes modalidades:
1 Contratos bilaterales / PPAs
Un PPA (Power Purchase Agreement) es un acuerdo o contrato de compraventa de energía a largo plazo entre un desarrollador renovable y un consumidor con precios y plazos establecidos.
2 Compra de Coberturas financieras
Son acuerdos financieros, por los que una parte ‘cubre’ el sobrecoste por encima de un precio fijado. También llamados SWAPS, con liquidación periódica.
Se adquieren en el Mercado Europeo de la Energía (EEX) y en el Mercado Oficial de Opciones y Futuros Financieros (MEFF) para garantizarnos un precio fijo. Con liquidación diaria.
3 Garantías de Origen CO2
Las garantías de origen (GdO) son un instrumento que certifica que se ha producido una determinada cantidad de electricidad mediante energías renovables o de cogeneración. Existe un mercado de compra-venta de energía generada bajo estos certificados.
El correcto asesoramiento y gestión de estas transacciones puede generar todavía más ahorro y de manera más estable.
Proyecto FIRMS + SMILE AV054/2021
Desarrollo de plataforma de gestión energética inteligente mediante la utilización de algoritmos de machine learning para la toma de decisiones claves en la gestión de energía.
Los objetivos del proyecto son la reducción del consumo energético, del gasto energético y de las emisiones de gases de efecto invernadero asociados a la industria alimentaria.
Para ello, se integran elementos como equipos de metering-submetering, plataforma de gestión avanzada de energía, ingeniería energética, gestión de compra de energía y alogritmos de machine learning para la toma de decisiones de manera automatizada.
En el desarrollo del proyecto participa otra PYME asturiana (Eprogram). Colabora el Matadero Central de Asturias (Serincar 92 SL) que permiten aplicar el desarrollo a una industria cárnica de referencia y se cuenta con el respaldo técnico de la Asociación Asturiana de Industria Cárnica (ASINCAR).
FIRMS (Food Industry Resource Management System)
SMILE (Submetering and Metering Industrial Learning for Energy Efficiency)